SOCIEDAD Escuchar artículo

Invasión invisible: detectan microplásticos en óvulos humanos y encienden alarmas por la fertilidad femenina

Por primera vez, un estudio científico detectó microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos. El hallazgo, realizado en Italia, enciende las alarmas sobre el impacto de estos contamina

Invasión invisible: detectan microplásticos en óvulos humanos y encienden alarmas por la fertilidad femenina

Por primera vez, un estudio científico detectó microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos. El hallazgo, realizado en Italia, enciende las alarmas sobre el impacto de estos contamina

La contaminación por microplásticos continúa revelando su impacto sobre el cuerpo humano. En un nuevo estudio publicado en la revista científica Ecotoxicology and Environmental Safety, investigadores italianos confirmaron por primera vez la presencia de microplásticos en el líquido folicular humano, una sustancia clave en la maduración de los óvulos femeninos. El hallazgo abre un nuevo capítulo en el debate sobre las consecuencias de la contaminación plástica en la salud reproductiva.


Microplásticos: qué son y cómo ingresan al cuerpo humano

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros. Su origen puede deberse a la fragmentación de residuos plásticos mayores o a su fabricación para productos como exfoliantes o cosméticos. Estas partículas han sido detectadas en el aire, el agua y los alimentos, y también en el cuerpo humano, incluyendo pulmones, riñones, hígado, sangre e incluso la placenta.

Pueden ingresar al organismo a través de tres vías principales: la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, la inhalación de partículas en el aire y el contacto directo con la piel. Algunos estudios también indican que los microplásticos pueden atravesar barreras biológicas cruciales, como la barrera hematoencefálica y la placentaria.


El estudio en mujeres: microplásticos en el líquido folicular

El equipo liderado por el doctor Luigi Montano, en un centro de fertilización asistida en Salerno, Italia, analizó muestras de líquido folicular de 18 mujeres sometidas a tratamientos de fertilización in vitro. En 14 de esas mujeres se detectaron partículas de microplásticos.

Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica de barrido y un detector de dispersión de energía de rayos X, los científicos identificaron partículas de menos de 10 micrómetros, capaces de ingresar a células y tejidos humanos. Las concentraciones halladas variaron entre 0 y 7.181 partículas por mililitro, con un tamaño promedio de 4.48 micrómetros.


El líquido folicular y su rol en la fertilidad

El líquido folicular es el medio que rodea y nutre a los óvulos en desarrollo. Es crucial para que los óvulos alcancen su maduración óptima antes de la fecundación. La detección de microplásticos en este fluido esencial representa un hallazgo inédito que plantea interrogantes sobre su posible interferencia en el proceso reproductivo femenino.

Aunque el estudio no encontró una correlación directa con tasas de nacimientos vivos o abortos espontáneos, sí observó una relación con la hormona foliculoestimulante (FSH), fundamental en la maduración de los óvulos. Este hallazgo sugiere que los microplásticos podrían estar alterando el equilibrio hormonal.


El impacto potencial de los disruptores endocrinos

Los microplásticos pueden transportar sustancias químicas como bisfenol A (BPA), ftalatos y compuestos perfluorados (PFC), todos considerados disruptores endocrinos. Estas sustancias tienen la capacidad de alterar el equilibrio hormonal del cuerpo, afectando procesos como la reproducción, el metabolismo y el desarrollo cerebral.

El doctor Agustín Pasqualini, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, señaló que este hallazgo puede tener implicancias importantes. En declaraciones a Infobae, sostuvo que los microplásticos podrían generar “estrés oxidativo y alteración en la comunicación celular”, afectando así la calidad del óvulo y su capacidad de ser fecundado.


El consumo cotidiano de plásticos como vía de exposición

Las participantes del estudio presentaban un consumo regular de alimentos y bebidas envasados en plástico. Este dato llevó a los investigadores a señalar que la ingestión podría ser la vía principal de ingreso de microplásticos al cuerpo humano, y específicamente al sistema reproductivo femenino.


El debate científico y las políticas globales

Este descubrimiento se suma a otros estudios recientes que detectaron microplásticos en órganos humanos y en el torrente sanguíneo. La evidencia científica ha impulsado un debate internacional sobre la necesidad de medidas regulatorias para limitar la producción y uso de plásticos.

Desde 2022, en el marco de las Naciones Unidas, se están negociando tratados vinculantes para combatir la contaminación por plásticos. La Sociedad de Endocrinología ha pedido que estos acuerdos no solo se centren en el reciclaje, sino también en reducir al mínimo la producción de plásticos a nivel global.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha advertido sobre la “triple crisis planetaria”: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, incluyendo la plástica.


Un llamado a la investigación y la prevención

El doctor Montano, autor principal del estudio, declaró al The Guardian que este hallazgo debe interpretarse como “una señal de advertencia” sobre la invasividad de estos contaminantes emergentes en el sistema reproductivo femenino.

Comentarios
Volver arriba