
Elina Cabrera Anderson presentó su novela “Lucía de la Flota Invisible” , inspirada en LUCIA MIRANDA.
La escritora entrerriana repasó los orígenes míticos del Fuerte Sancti Spíritu y la figura de Lucía Miranda, la primera mujer europea que habría llegado al actual territorio argentino.
La escritora paranaense Elina Cabrera Anderson fue entrevistada en Vanguardia FM 101.7 , en el marco de los 500 años de la fundación del Fuerte Sancti Spíritu, el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino, ubicado en Puerto Gaboto. Durante la charla, la autora presentó su nueva novela “Lucía de la Flota Invisible” y reflexionó sobre la importancia histórica y cultural del lugar.
“Puerto Gaboto tiene un tesoro digno de hacerse conocer”, destacó Cabrera Anderson, al referirse al Fuerte Sancti Spíritu, fundado por Sebastián Gaboto en 1527. “Este fuerte aparece en los mapas del mundo desde hace casi 400 años. Gracias a su existencia, el emperador Carlos V ordenó fundar Santa Fe y Buenos Aires”, explicó.
La escritora, quien lleva más de dos décadas investigando y escribiendo sobre mujeres olvidadas por la historia, reveló que la novela surge de su fascinación por la figura de Lucía Miranda, un personaje que, entre el mito y la literatura, se convirtió en símbolo del origen femenino en estas tierras.
“Lucía es una aventurera como Gaboto. Huyó de su casa y se embarcó por amor. Fue, según la leyenda, la primera mujer blanca en llegar a América del Sur”, señaló Cabrera Anderson.
Durante la entrevista, la autora repasó cómo Lucía Miranda trascendió los siglos a través de la literatura. Desde la obra “Siripo” de Manuel José de Lavardén en 1810, hasta las versiones de Rosa Guerra y Hugo Wast, la figura de la andaluza se transformó en un mito que combina historia, amor, tragedia y leyenda.
También se refirió a la conocida “maldición de Lucía Miranda”, que según la tradición duraría 500 años. “Yo creo que es tiempo de ponerle fin a esa maldición. Al contrario, deberíamos revalorizar este sitio, que es patrimonio histórico de la humanidad”, afirmó.
Cabrera Anderson subrayó la necesidad de rescatar el valor educativo y turístico del sitio:
“Mis nietos viven en Rosario y no tienen idea de lo que significa Puerto Gaboto. Es fundamental enseñar su historia, porque este lugar no nos pertenece solo a nosotros: es parte del patrimonio de la humanidad”, expresó.
La novela “Lucía de la Flota Invisible” combina investigación histórica con ficción. Se desarrolla en dos planos: uno académico, que reconstruye el viaje de la expedición de Gaboto, y otro contemporáneo, donde una excursión escolar y un pescador local permiten entrelazar pasado y presente.
“Quise mostrar el Puerto Gaboto de hoy y el de hace casi cinco siglos, con sus historias, sus mitos y su gente”, contó la autora.
Además, anunció su intención de visitar la localidad para presentar la obra y donar ejemplares a la Biblioteca Tamá, en el marco de las celebraciones por los 500 años del Fuerte.
La entrevista cerró con una frase que resume el espíritu del libro y del encuentro:
“Puerto Gaboto es el punto más importante de nuestra historia. Es hora de hacerlo visible y terminar con la maldición.”